
Carta Blanca a María Velasco
Con Nerea Barjola Ramos, Clara Serra y Tulsa
1 ABR 2024 a las 18:00
La obra Primera Sangre se inspira en el secuestro e infanticidio de una niña de seis años acaecido en España en los noventa. Un caso sin resolver, al igual que otros crímenes contra menores en la misma década.
María Velasco (autora y directora del proyecto, coetánea y vecina de la víctima) se hace eco de las fricciones que, como niña, experimentó en ese contexto: una telebasura necrófaga y carroñera que, al mismo tiempo, hipersexualizaba a las mujeres (también a las menores), transformándolas en cuerpo-cosa. Todo ello, en connivencia con un discurso moral y una pedagogía del miedo que advertía de los peligros del afuera (el bosque de los cuentos) y de lo desconocido, aun si la mayoría de los abusos sexuales a menores se produce en el entorno familiar.
La obra es un duelo, pero también un grito contra todas las fuerzas que programan a las niñas y transmutan su vitalidad.
Gracias a un panel variado de ponentes, esta Carta Blanca ofrece un espacio de para reflexionar sobre algunas de las temáticas que sobrevuelan la obra, desde perspectivas filosóficas, psiquiátricas, periodísticas, artísticas… Y, asimismo, para contemplar su resonancia en el presente, prestando atención a nuevas formas de poder y dominación, así como de resistencia.
Modera: María Velasco.
Participantes: Nerea Barjola Ramos, Clara Serra y Tulsa
María Velasco nace en 1984 en Burgos. Es doctora en Comunicación Audiovisual y máster en Práctica Escénica y Cultura Visual.
Leer más
Sus obras para teatro han sido traducidas al euskera, al catalán, al alemán, al francés, al inglés, al italiano, al serbio y al turco y le han valido reconocimientos como el Accésit Marqués de Bradomín o el Premio de Teatro Max Aub. También el Premio Internacional del Heidelberger Stückemarkt y el Premio Max a la Mejor Autoría. Estos dos últimos por Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra, publicada junto a otros títulos en su antología Parte de Lesiones (La Uña Rota, 2022). Con veintinueve años, comienza su carrera como productora (Pecado de Hybris) y directora de escena. Destacan sus montajes La Espuma de los días (2019, Teatro Español / 2020, Teatre Lliure) y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (2021, 38 Festival de Otoño / 2022, Sala Beckett). Velasco ha desarrollado también dramaturgias para compañías de danza como Kor’sia y para compañías interdisciplinares como Les Impuxibles. Con estas últimas firma, entre otros títulos, Harakiri (2022, Teatre Nacional de Catalunya / 2023, Centro Dramático Nacional).
© Ilde Sandrin
Filósofa, pensadora feminista y actualmente trabaja como investigadora en la Universidad de Barcelona trabajando desde una perspectiva filosófica y feminista cuestiones relativas a la sexualidad, el deseo y el consentimiento.
Leer más
Ha tenido un papel significativo en la política institucional como responsable de igualdad de Podemos durante años y como diputada en la Asamblea de Madrid durante la X Legislatura. Ha escrito Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas (2018, Catarata) y es coordinadora del libro colectivo Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (2021, Bellaterra). Es directora del podcast Los hombres de verdad tienen curvas y es autora de diversos artículos de opinión en diferentes medios. Colabora regularmente en El País opinión. Participa en el colectivo feminista malasfeministas.
Doctora en Feminismos y Género por la Universidad del País Vasco, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y Agente de Igualdad por la UNED. Sus líneas de investigación se han centrado en las representaciones de la violencia sexual contra las mujeres y en conceptualizarlas como un proyecto político. Este proceso de investigación dio lugar a la tesis Las representaciones del peligro sexual y su influencia en las prácticas de las mujeres a partir del crimen de Alcàsser 1992.
Leer más
En 2018 publiqué Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual (Virus, 2018). Desde entonces, he participado en numerosas conferencias y seminarios, además de publicaciones. En los últimos años he participado como investigadora en diferentes proyectos e informes.
En la actualidad, compagino la creación de textos de ensayo con diferentes trabajos de encargo en relación a políticas de igualdad.
En 2021 he recibido el reconocimiento en la categoría de “obra para la transformación social” por Microfísica sexista del poder otorgado por la delegación de gobierno contra la violencia de género y el Ministerio de Igualdad.
Tulsa es Miren Iza (Donostia, 1979), una compositora y cantante vasca que comenzó su andadura en la música a finales de los 90 con el grupo de punk pop femenino Electrobikinis. Desde 2007, y bajo el nombre artístico de Tulsa, ha publicado seis discos. Escribe canciones en castellano, relatos cantados con vocación pop. Muy influenciada por mujeres de géneros dispares, la canción melódica, el blues, el dream pop, desde Mari Trini, a Beach House, pasando por Bessie Smith o Karen Dalton.
Leer más
Su amor al cine le ha llevado a participar en varios proyectos cinematográficos, poniendo música a la película de Jonás Trueba Los exiliados románticos, premiada con la Biznaga de plata en el Festival de Málaga, o al medio metraje de Raúl Santos Ignonauta. En 2007 fue nominada al Grammy Latino a artista revelación. En 2023 editará en su propio sello, Matxitxako, su séptimo disco de estudio que llevará el título de Amadora.
© Aitor Laspiur