Proyecto Helen Keller - Centro Dramático Nacional

Proyecto Helen Keller

Creación Chévere
Idea original Chusa Pérez
Dramaturgia y dirección Xron

15 MAR – 7 ABR 2024
De martes a domingo a las 18:00 | Duración: por determinar

Encuentro con el equipo artístico: 21 MAR 2024
Espectáculo en lengua de signos (LSE) y lengua hablada (gallego y castellano) con sobretítulos en castellano.

DESCUENTO PRIMERA SEMANA (50% de descuento): martes 19 y jueves 21 MAR

Teatro Valle-Inclán | Sala Francisco Nieva

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingo de 14:30 a 20:30.

EQUIPO

Creación

Chévere

Idea original

Chusa Pérez

Dramaturgia y dirección

Xron

Reparto

Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez

Iluminación

Fidel Vázquez

Espacio sonoro

Xacobe Martínez Antelo

Espacio audiovisual

Lucía Estévez

Ayudantía de dirección

Borja Fernández

Asesoramiento y apoyo en inclusión

Chusa Pérez

Producción

Centro Dramático Nacional, Chévere y Teatre Lliure

Apoyo

Agadic-Xunta de Galicia

Colaboración

Centro Dramático Galego

Sinopsis

Helen Keller es una mujer norteamericana, colocada fuera de la normatividad desde los diecinueve meses de vida, al quedar sorda y ciega e imposibilitada para hablar por una enfermedad, y que se convirtió en una celebridad mundial al ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904. Su vida fue fijada en la memoria colectiva como un ejemplo de superación y la mayoría de sus escritos acabaron rescatados como simples aforismos motivacionales. Por eso se hace necesario iluminar y volver a poner sobre el escenario su compromiso con la igualdad y la justicia social, sus ideas heterodoxas, hacer resonar sus palabras en la actualidad. Porque quizás el principal impedimento de Helen Keller no fue la pérdida de la vista y el oído, sino pertenecer a una sociedad diseñada para quien puede ver y oír, en la que lo marginal, lo anómalo, lo disidente, tiene poca cabida. Como cualquier persona ejemplar que pone en cuestión el orden hegemónico, Helen Keller era peligrosa para el poder.


Nota del director

Este es un proyecto que nace al descubrir los textos y el pensamiento político de una mujer que se llama Helen Keller, que a comienzos del siglo veinte mantuvo un posicionamiento crítico y radical contra las políticas intervencionistas de los EE.UU. y el capitalismo armamentista, que quizás sean útiles para cuestionar un presente impactado por una nueva guerra en Europa entre visiones imperialistas del mundo.

Helen Keller es una mujer norteamericana, colocada fuera de la normatividad desde los diecinueve meses de vida, al quedar sorda y ciega e imposibilitada para hablar por una enfermedad, y que se convirtió en una celebridad mundial al ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904. Su vida fue fijada en la memoria colectiva como un ejemplo de superación y la mayoría de sus escritos acabaron rescatados como simples aforismos motivacionales. Por eso se hace necesario iluminar y volver a poner sobre el escenario su compromiso con la igualdad y la justicia social, sus ideas heterodoxas, hacer resonar sus palabras en la actualidad. Porque quizás el principal impedimento de Helen Keller no fue la pérdida de la vista y el oído, sino pertenecer a una sociedad diseñada para quien puede ver y oír, en la que lo marginal, lo anómalo, lo disidente, tiene poca cabida. Como cualquier persona ejemplar que pone en cuestión el orden hegemónico, Helen Keller era peligrosa para el poder.

Por tanto, este es un proyecto sobre la rebeldía y la disidencia y contra el silencio. Sobre mujeres rebeldes y disidentes que rompieron su silencio. El pensamiento radical de Helen Keller y la dimensión crítica de su vida son también un ejemplo de rebeldía frente al denominado milagro americano. Un ejemplo de disidencia anticapitalista, que desborda la lógica del milagro al colocarse del lado de los más vulnerables, contra la guerra y la explotación, militando en organizaciones socialistas y revolucionarias en un país que hizo de la lucha contra el comunismo una razón de ser.

Pero este también es un trabajo sobre el lenguaje, que quiere cuestionar la in-comunicación entre personas oyentes y no oyentes, entre personas normales y personas diferentes, integrando en la misma obra la lengua hablada y la lengua de signos.

Xron

EQUIPO

Creación

Chévere

Idea original

Chusa Pérez

Dramaturgia y dirección

Xron

Reparto

Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez

Iluminación

Fidel Vázquez

Espacio sonoro

Xacobe Martínez Antelo

Espacio audiovisual

Lucía Estévez

Ayudantía de dirección

Borja Fernández

Asesoramiento y apoyo en inclusión

Chusa Pérez

Producción

Centro Dramático Nacional, Chévere y Teatre Lliure

Apoyo

Agadic-Xunta de Galicia

Colaboración

Centro Dramático Galego

Biografía

Chévere

Chévere

Chévere es una compañía de agitación teatral con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, que supo mantener con naturalidad una propuesta escénica tan irreverente como genuina. En 2014 recibió el Premio Nacional de Teatro, por su compromiso social y cultural y por su coherente trayectoria de creación colectiva, transgresión de géneros y conexión crítica con la realidad.

Leer más

Chévere conserva un núcleo artístico estable (Miguel de Lira, Xesús Ron, Patricia de Lorenzo) y mantiene una amplia red de colaboraciones con decenas de profesionales de distintas procedencias geográficas, generacionales y creativas. Usando el humor como filosofía y la risa como expresión, sus obras llevan al escenario los debates del presente, documentándolos escénicamente con un lenguaje contemporáneo accesible a públicos muy diversos. Ejemplos de este modus operandi fueron recientemente obras como Curva España (2019), Eroski Paraíso (2016), Testosterona (2009), La trilogía Citizen (2010-2011), Eurozone (2013), Ultranoite no País dos Ananos (2014) o As Fillas Bravas (2015 e 2020).

Chévere creó la Nave de Servizos Artísticos-Sala Nasa en 1992, un espacio cultural independiente único, ocupándose de la dirección artística hasta su cierre a finales de 2011, precipitado por la persecución del gobierno local del PP. Allí mantuvo su cuartel general durante 20 años, sirviendo de base a gran parte de la producción cultural de la ciudad y a infinidad de proyectos escénicos, grupos y autores que representan la creación más arriesgada de este período en Galicia y España.

© Leticia Blanco

Xron

Xron

Xron (Vigo, 1965) es actor, dramaturgo, director e ideólogo.

Se integra en el Grupo Chévere en 1988, participando desde entonces en todos los proyectos de la compañía. Realiza labores de creación de textos, producción teatral, interpretación, dramaturgia y dirección artística y escénica.

Leer más

Los últimos trabajos hechos son: Curva España (2019), Divinas Palabras Revolution (2018), Anatomía de una sirena (2018), Eroski Paraíso (2016), Goldi Libre (2016). En 1992 participa en la creación de la Nave de Servizos Artísticos-Sala NASA, ocupándose de la gerencia y dirección artística hasta 2011. Fue miembro de la junta directiva de la Red de Teatros Alternativos (1999-2003), de Escena Galega (2015-2018) y del Consello Asesor do Centro Dramático Galego (2006-2009). Formó parte del Colectivo Burla Negra y de la Plataforma Nunca Máis, participando en la creación y desarrollo de proyectos de agitación cultural como “O País de Nunca Máis”, “Foro Negro da Cultura” y “Hai que botalos”. En 2010 participa en la creación de la plataforma digital de contenidos culturales Redenasa.tv. Dirigió el programa de residencia teatral de Chévere en Teo (2012-2019) y el laboratorio de creación escénica A Berberecheira (2016-2020).

© Leticia Blanco