
Con proyectos de Alejandro Andújar, Amaya Galeote y Rocío Quillahuaman
27 FEB – 1 MAR a las 20:00
Varias becarias y becarios de la Real Academia de España en Roma nos presentan los proyectos de creación que han llevado a cabo durante su estancia en este centro de experimentación en el corazón de Roma.
Trabajar sobre el pasado y la familia de Rocío Quillahuaman – jueves 27 de febrero
En 2024 hice mi primer cortometraje en la Academia de España en Roma. Se me ocurrió la idea mientras paseaba por la ciudad de Roma y no paraba de encontrarme con vestigios del pasado por todas partes. Reflexionando sobre mi propia vida mientras caminaba, me di cuenta de que tanto Roma como yo estábamos intentando gestionar nuestros respectivos pasados y la evidente saturación de etapas pasadas distintas que conforman nuestros presentes. Observando las ruinas arqueológicas pensé en las ruinas de mi familia y en su propio patrimonio. De repente, estas ideas me hicieron sentir acompañada en el proceso de curar mi pasado para seguir adelante. Roma era mi compañía. Este cortometraje pretende ser esa compañía para la gente que lo vea. En esta conferencia me gustaría hablar sobre crear partiendo de la familia y el pasado, y sobre cómo se puede convertir algo personal en algo de todas.
Il Vuoto della Moretta de Alejandro Andújar – viernes 28 de febrero
Desde 1939 se ha consolidado como una realidad espacial un solar que, partiendo de un proyecto urbanístico de Marcelo Piacentini, arquitecto del régimen mussoliniano, se mantuvo casi sin alteración a lo largo de 85 años por diversas cuestiones burocráticas. Con este proyecto espacial quiero superponer diferentes realidades que han acontecido en este lugar antes de su aspecto actual, y con ello reflexionar por un lado sobre los estragos que han producido en el tejido social y urbano estas intervenciones, y reivindicar, por otro lado, como un monumento al fracaso, las expectativas incumplidas que desde el poder gubernamental se idearon. En un marco dramático, el visitante experimenta la atmosfera que se da al transitar una instalación donde estas superposiciones se presentan a partir de una documentación histórica de las diferentes transformaciones que desde Julio II hasta Il Duce se han dado en Il Vuoto della Moreta.
Los que bailaban en Roma de Amaya Galeote- sábado 1 de marzo
Hubo un día en el que, viendo bailar a mis padres, me surgieron muchas preguntas: cómo vivían esas generaciones, qué relación tenían con el baile y cómo se conocían mediante el cuerpo. Siempre me interesó lo que podía aprender de ellos y esa inquietud me llevó a realizar una investigación de cómo eran las relaciones de las generaciones que pasaron su juventud entre los años 60’ y 70’ en España; qué tipo de música escuchaban o cuáles eran los locales a los que iban. Todo esto se convirtió en un acto escénico donde eran ellos, por medio de entrevistas y reflexiones, los que nos contaban cómo vivieron esa época, compartiendo sus propias historias.
Me fui a Roma con la intención de seguir esa investigación y volví a plantear esas mismas cuestiones y otras nuevas que habían quedado sin responder. En Roma hice muchas entrevistas, conociendo otros barrios y otras personas que me convencieron de que no había tanta distancia entre la generación de España y ellos, a pesar de las muchas cosas que yo pensaba que les separaba como por ejemplo las conocidas diferencias políticas de ese momento.
Con toda esa información, me pareció de lo más interesante poner a dialogar a los dos países y es en ese diálogo donde se pueden ver las diferencias pero sobre todo las similitudes que hay entre ellos. En todo el proceso abundaron más las sorpresas que las certezas y con todo ese material me decidí a hacer una videoinstalación explorando algo nuevo para mí, tratando la imagen como si fuera una coreografía en la que todo se une para hacernos entender parte de una época.
Alejandro Andújar es licenciado en Bellas Artes por la UCM y en Escenografia por la RESAD, continúa su formación como doctorando en la ETSAM.
Ha sido becado por diferentes entidades como Akademie der Bildende Kunste de Munich, Fundación José Estruch, UTE (Unión de Teatros de Europa).
Leer más
Desde 2001 trabaja en Escenografía y Vestuario en teatros como la Ópera Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Gran Teatro de Ginebra, Ópera de Lausana o Palau de les Artes en Valencia.
También ha trabajado estrechamente con directores como Lluis Pasqual, Jose Luis Gómez, Gerardo Vera, Helena Pimenta, Alfredo Sanzol, Juan Carlos Martel y Julio Manrique en Teatros Nacionales de España como el Centro Dramático Nacioal, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Tetre Lluire y Teatro de La Zarzuela.
Ha recibido diversos premios y reconocimientos como el Premio Max, Premio Butaca y el Premio de la Crítica catalana.
Paralelamente a su trayectoria profesional como escenógrafo, ha iniciado un camino de creación artística en el que indaga sobre el espacio y su percepción, en trabajos como a El Futuro, junto a Cris Celada, en el Centro L’Artesá y ahora em la RAER.
Amaya Galeote es bailarina, coreógrafa y licenciada en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid. De trayectoria bastante ecléctica, sus creaciones van desde lo más dancístico a lo documental, incluyendo colaboraciones con artistas de otras disciplinas. Actualmente su trayectoria está más centrada en el movimiento escénico y la coreografía teatral.
Ha disfrutado de residencias de creación en el Centro coreográfico Canal y en la Compañía nacional de danza, varios de sus trabajos han estado subvencionados tanto por el ayuntamiento como por la comunidad de Madrid. Leer más
Ha trabajado para el Teatro de la Zarzuela, Teatro Real, Teatro Español, Teatros del Canal, Teatre Lliure, Centro Dramático Gallego, Teatro Clásico y ha participado en varias producciones para el Centro Dramático Nacional.
Colabora con directoras/es como Carme Portacelli, Pilar Almansa, Vanesa Espín, Gianina Carbonariu, Amelia Ochandiano, Teatro en Vilo, José Martret, Sergio Peris Mencheta, Marta Pazos, Chela De Ferrari, Alfredo Sanzol y Declan Donnellan. Dirige y Coreografía la pieza “Os navegantes”, para la compañía Dançando com a diferença (Viseu, Portugal).
Estrena como directora dentro de la sección +Dramas del centro dramático nacional (teatro Valle Inclán) su pieza de investigación “Los que bailaban”, actualmente en gira. Además, ha sido becaria de la Academia de España en Roma dentro de la categoría de creación año 2023/2024.
Rocío Quillahuaman nació en Lima en 1994 y llegó a Barcelona en 2005. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Barcelona y ha trabajado como redactora y guionista.
A los veinte años empezó a dibujar retratos por diversión, pero se le fue de las manos: ha dibujado más de 300 retratos que ha expuesto en Madrid y Barcelona. De manera autodidacta se lanzó a crear vídeos de animación que se hicieron muy populares en sus redes sociales, por su tono crítico y humorístico. Leer más
El lenguaje propio de sus creaciones y el sentido del humor mordaz y sarcástico con el que hace observaciones sobre la cultura y sociedad contemporáneas la han convertido en una artista de referencia.
Colabora creando piezas de animación e ilustración con diversas marcas, organizaciones y entidades. Ha hecho más de 500 animaciones y también ha escrito su primer libro, Marrón, editado por la editorial Blackie Books. Actualmente se encuentra realizando su primer corto de animación en la Academia de España en Roma.