El títere de cachiporra, una tradición viajera - Centro Dramático Nacional

El títere de cachiporra, una tradición viajera

Entrada libre hasta completar aforo

Italia y España son lugares privilegiados para el estudio de manifestaciones teatrales, o parateatrales, vinculadas a la tradición popular. Aquí las fronteras entre ritualidad y teatralidad se diluyen para generar expresiones escénicas apasionantes. Se abre ante nosotros un camino que nos permite adentrarnos en la teatralidad más primitiva, aquella que nos hace comprender el sentido del arte escénico como rito que invoca lo sobrenatural, pero que al tiempo se constituye en imprescindible espacio de encuentro de una sociedad consigo misma.

En este panorama de fusiones y confusiones, surge el títere como gran elemento mágico, totémico, para protagonizar un teatro no regulado por paradigmas realistas ni preocupado por anacronismos, como arte que acumula todas las inverosimilitudes posibles.

De entre todos los géneros relacionados con las artes de la marioneta, el títere de cachiporra representa la gran tradición viajera. Sus antecedentes proceden seguramente del Pulcinella de la commedia dell´arte, en la Italia del Renacimiento, desde donde se va difundiendo por toda Europa y adquiriendo diversas identidades, convirtiéndose en España en don Cristóbal Polichinela. Pero su viaje, siempre de ida y vuelta, es también un fascinante devenir entre lo tradicional y la vanguardia, lo naif y lo bruto, lo literario y la poética de lo puramente escénico.

El títere de cachiporra sigue siendo, a día de hoy, un eficaz instrumento dramático que condensa el sentido crítico, satírico y popular, que tanto necesita nuestra escena contemporánea.

Biografía

Ana Zamora

Ana Zamora

Titulada Superior en Arte Dramático, especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD.

View more

En el año 2001, funda Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que ha venido desarrollando una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro prebarroco. A partir de 2013, la compañía abre otra línea de creación que le lleva a abordar, también, repertorios vinculados a la contemporaneidad. Nao d´amores ha estrenado quince espectáculos, algunos de los cuales son todo un referente a la hora de analizar el devenir del teatro clásico en la España de las últimas décadas, y su relación con la sociedad presente.

Como directora independiente ha realizado puestas en escena de textos muy diversos, pudiendo resaltar sus trabajos para centros de producción de titularidad pública: La fiesta de la libertad (2020) para RTVE- Fundación SGAE; Carmen, de Bizet, Teatro de la Zarzuela (2014); Ligazón, de Valle- Inclán, en Avaricia, Lujuria y Muerte, una codirección con Salva Bolta y Alfredo Sanzol, CDN (2009); Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, CNTC (2006).

Ha participado como ponente en múltiples seminarios y congresos, e impartido talleres formativos en catorce países, además de haber realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico.

Ha recibido diferentes premios, y disfrutado de dos becas de residencia artística en la Real Academia de España en Roma. Es Académica Correspondiente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

©Sergio Parra