El Dramático presenta la Temporada 2024-2025 invitando a encontrarnos en los dramas - Centro Dramático Nacional

El Dramático presenta la Temporada 2024-2025 invitando a encontrarnos en los dramas

 

La directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Paz Santa Cecilia, y el director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, presentan la nueva programación del Dramático

Contará con 29 producciones, de las que 14 son estrenos absolutos, y 50 actividades para acercar el teatro a la ciudadanía

Participarán figuras nacionales e internacionales de la talla de Miguel del Arco, Sergio Blanco, Gabriel Calderón, Chela De Ferrari, Caroline Guiela Nguyen, Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), Andrés Lima, Marta Pazos, Mariano Tenconi o
Claudio Tolcachir

Madrid, 26 de junio de 2024. El Centro Dramático Nacional (CDN), unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha presentado esta mañana en el Teatro Valle-Inclán la Temporada 2024-2025, en la que invita al público a encontrarnos en los dramas.

El director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, que ha estado acompañado por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, ha afirmado que «esta temporada la palabra que nos acompaña y nos sirve como punto de referencia es encuentro. La paradoja de la que se ocupan los dramas es que los encuentros que se inician con una separación pueden acabar en unión y viceversa y, dentro de una trama, los giros inesperados que producen los encuentros transforman la realidad de la historia».

En su discurso, Alfredo Sanzol ha destacado la importancia del pasado para construir el futuro. «Frente a la amenaza de desintegración con la que nos controlan, es esencial el encuentro. Aún a riesgo del conflicto, o precisamente por el conflicto, la creación de lo nuevo exige la presencia del otro, y la presencia del pasado», ha asegurado.

Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha aseverado que «el Centro Dramático Nacional ha consolidado su posición como el principal centro de creación escénica de España. La diversidad, la originalidad y la calidad de sus producciones propias y coproducciones con compañías del sector reflejan el dinamismo del centro, que genera oportunidades para la nueva dramaturgia, los jóvenes talentos de la dirección de escena y los intérpretes emergentes».

La nueva programación del Dramático contará con 29 producciones, de las que 14 son estrenos absolutos, y 50 actividades complementarias que buscarán acercar el teatro a la ciudadanía. En su compromiso con la paridad, el Dramático se sitúa por encima de los porcentajes establecidos por ley, teniendo esta temporada un 45 % de dramaturgia y dirección a cargo de creadoras mujeres y un 55 % de creadores hombres. En la búsqueda de un teatro accesible, en la nueva temporada ofreceremos dos montajes inclusivos, 18 funciones totalmente accesibles y 29 funciones con audiodescripción y sonido amplificado.

Programación de la Temporada 2024-2025 

La Sala Grande del Teatro Valle-Inclán abrirá la nueva temporada del Dramático acogiendo  cinco montajes: This Is Not an Embassy (Made in Taiwan) (20-22 de septiembre), —creado y dirigido por Stefan Kaegi (Rimini Protokoll) y con dramaturgia de Szu-Ni Wen—, ofrecerá un retrato de Taiwán como territorio que ha ido perdiendo su representación diplomática oficial. Le congrès ne marche pas (2-20 de octubre) es una comedia política escrita por Joan Yago y dirigida por Israel  Solà, sobre el congreso de Viena de 1814. 1936 (29 de noviembre-26 de enero), —con texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga; dramaturgia de Albert Boronat y Andrés Lima y dirección de Andrés Lima—, reflexionará sobre el shock que significó para España el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936. Los nuestros (21 de febrero-6 de abril), escrita y dirigida por Lucía Carballal, nos presentará a una familia sefardí que nos habla del sentimiento colectivo de pertenencia y de las raíces. La Patética (30 de abril-15 de junio), escrita y dirigida por Miguel del Arco, tratará del aprendizaje a morir a través de la figura de un director de orquesta inmerso en la grabación de la Sinfonía nº 6 de Tchaikovsky.

 

La Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán ofrecerá seis montajes. La gaviota (9 de octubre-10 de noviembre) es una adaptación escrita y dirigida por Chela De Ferrari de la obra homónima de Antón Chéjov e interpretada por un elenco en su mayoría con discapacidad visual, que se estrenará el 15 de julio en el Festival d’Avignon. Ensimismada (28 de noviembre-20 de diciembre), escrita y dirigida por Alfredo Sanzol en el marco del proyecto Nuevos Dramáticos, nos descubrirá las peripecias de una niña que trata de salvar a su hermana pequeña metiéndose en su cabeza. Árido (2-5 de enero), con dramaturgia de Patricia Arroyo y Vera González y dirección de esta última, nos habla del legado a través de la herencia familiar de una vivienda. La mujer fantasma (22 de enero-16 de febrero) es una comedia escrita y dirigida por Mariano Tenconi Blanco que gira en torno a cuatro maestras de finales de los años 70. Vulcano (7 de marzo-13 de abril) reúne a Victoria Szpunberg en la autoría y a Andrea Jiménez en la dirección para presentarnos la historia de una familia que sufrió un incendio en el edificio en el que vivía y del que aún no se conocen las causas reales. Los brutos (7 de mayo-15 de junio) escrita y dirigida por Roberto Martín Maiztegui durante nuestras Residencias Dramáticas, pondrá el foco de atención en Nico, un guionista de cine que se enfrenta a la conciliación entre sus orígenes humildes y el entorno elitista del séptimo arte.

La Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán acogerá, como es costumbre, el ciclo de Titerescena, una colaboración del Dramático con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC) dirigida al público familiar. Este año los montajes incluidos son: Gnoma (12-13 de octubre) de Pea Green Boat, Almavera (Sonata para violín y títeres) (16-17 de noviembre) de Etcétera, El secreto del hombre más fuerte del mundo (21-22 de diciembre) de Caracartón, Kazú y los hombres voladores (25-26 de enero) de Singe Diesel, La niña de las trenzas al revés (15-16 de febrero) de El Callejón del Gato, El silencio de Hamelín (15-16 de marzo) de Farrés Brothers y Cia, La selva (26-27 de abril) de Teloncillo Teatro, Blanca Nieves (24-25 de mayo) de La Chana Teatro y Cenerentola (21-22 de junio) de Zaches Teatro, esta última en la Sala Francisco Nieva.

La Sala Grande del Teatro María Guerrero presentará 5 producciones. Tierra (10-13 de octubre), escrita y dirigida por Sergio Blanco, nos trae una historia de autoficción, —de la que es un referente internacional—, en la que rinde homenaje a su madre fallecida. Nada (8 de noviembre-22 de diciembre) de Carmen Laforet, llegará a las tablas del Dramático en versión de Joan Yago y dirección de Beatriz Jaén, que vuelven a trabajar juntos, contando en esta ocasión con un elenco joven. Los de ahí (17 de enero-9 de marzo), escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, es una sátira social de denuncia de un problema actual consolidado como es la situación de los riders. Lacrima (28-30 de marzo), escrita y dirigida por Caroline Guiela Nguyen, nos trasladará al mundo de la alta costura a través de las historias silenciadas de las trabajadoras y trabajadores del taller de una casa de moda parisina. Orlando (25 abril-8 de junio), adaptación de la novela de Virginia Woolf que contará con la dramaturgia de Gabriel Calderón y Marta Pazos y dirección de esta última, llevará a la escena este clásico del siglo XX.

La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero exhibirá cuatro obras teatrales. ¿Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, verdad? (18 de octubre-24 de noviembre),  escrita y dirigida por Mireia Gabilondo, es una particular comedia de enredos que nos habla de nuestra manera de ayudar a las personas con y sin diversidad. GRRRL (24 de enero-2 de marzo), dirigida por Xus de la Cruz y Sara García Pereda y escrita por esta última dentro del programa de Residencias Dramáticas, nos ofrecerá trece relatos de resistencia frente a la manipulación de la sociedad patriarcal. También fruto de nuestro programa de residencias es Roland mon amour (21 de marzo-20 de abril), escrita y dirigida por Cris Balboa. Balboa define la pieza como «un monodrama de deseo y música» que reflexiona con mucho humor sobre lo que significa ser artista y gallega. Las apariciones (9 de mayo-15 de junio), escrita por Fernando Delgado-Hierro y dirigida por Juan Ceacero, retomará las vidas de Fernando y Pablo, los protagonistas de Los Remedios, para proyectarlas hacia el futuro.

Actividades de Acción Dramática

En esta nueva temporada, continuamos profundizando en nuestro trabajo transversal a la programación a través de la programación de Acción Dramática, dirigida a públicos y profesionales de las artes escénicas. Estas actividades tienen la vocación de acercar el teatro a la ciudadanía y de ampliar la capacidad de acción del teatro.

En la temporada 2024-25, continuaremos con iniciativas emblemáticas y consolidadas como Nuevos Dramáticos, con la coordinación pedagógica de Lucía Miranda, el Club de lectura moderado por Adrián Perea o el Taller de iniciación a la escritura teatral, a cargo de nuestras autoras y autores residentes. Además, en colaboración con Acción Cultural Española, la Academia de España en Roma, el Royal Court, La Chartreuse, las Münchner Kammerspiele y el Maxim Gorki Theater de Berlín, convocaremos una nueva edición de las Residencias Dramáticas. Consolidaremos a su vez la proyección internacional de la dramaturgia española a través de la tercera edición de las Residencias Dramáticas Europeas, en las que participan el Koninklijke Vlaamse Schouwburg (KVS), el Lietuvos Nacionalinis Dramos Teatras (Teatro Nacional de Lituania), el Maxim Gorki Theater de Berlín y el Zagrebačko Kazalište Mladih o Teatro de la Juventud de Zagreb.

En los próximos meses invitaremos a creadoras y creadores como Lucía Carballal, Chela De Ferrari, Nzé Esono Ebalé o Rocío Quillahuaman a participar en nuevas actividades de nuestros ciclos de + Dramas, Cinedrama o Cartas Blancas. Nuevamente celebraremos  el Dramático Weekend Pro —un encuentro internacional para profesionales de la gestión cultural— y retomaremos los talleres de conciliación vinculados a nuestras producciones, contando una vez más con Plena Inclusión Madrid para poder ofrecer plazas también a niñas y niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.

A través de iniciativas como Open Almendrales (jornadas de puertas abiertas en nuestras salas de ensayos en Usera) y los Dramawalker (ficciones sonoras geolocalizadas, creadas a partir de los testimonios de las comunidades correspondientes), continuamos trascendiendo los límites de nuestras sedes para acercarnos al tejido cultural de los barrios. Además, continuamos colaborando con colectivos y asociaciones de carácter social a través de Acerca Cultura, con las cárceles de Alcalá Meco y Valdemoro y en actividades educativas de la mano de Pedagogías Invisibles y la Red Planea.

Completan la programación de Acción Dramática las clases magistrales, los talleres para profesionales de la escena, que este año impartirán figuras de renombre como Andrea Jiménez, Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), Juanjo Herrero y Estitxu Zaldua (TOPIC de Tolosa) o Joan Yago. Este año además, contamos con un taller de regiduría a cargo de la sección de regiduría del Dramático. Y abrimos nuestros teatros y procesos creativos al público a través de encuentros con los equipos artísticos, visitas guiadasmercadillos, funciones matinales, o el Salón del Libro Teatral organizado junto con la Asociación de Autores de Teatro.

Balance de la última temporada

El Dramático despide la temporada 2023-2024 con el reto de haber incrementado sus datos de asistencia de público en un 17,38 %, y el continuo crecimiento del público joven menor de 30 años, que ha alcanzado los 11.349 espectadoras/es. De la temporada que se cierra, 12 montajes han colgado el cartel de agotadas localidades: La madre de Frankenstein, Sans tambour, La casa de Bernarda Alba, Así hablábamos, The Garden of Delights, Iribarne, Hedda Gabler, Pequeño cúmulo de abismos, Play!, Feriantes, El teatro de las locas y Breve historia del ferrocarril español. Un total de 15 producciones han estado de gira, visitando 122 teatros y realizando 190 funciones.